¿Estados han atendido recomendaciones de Naciones Unidas sobre Violencia contra de Niñez?

El 1 y 2 de diciembre, serán fechas claves para analizar si los Estados-partes han atendido las recomendaciones que plantea el Estudio Mundial sobre la Violencia contra Niñez de las Naciones Unidas. Para analizar estas recomendaciones, el Capítulo Regional de América Latina y el Caribe del Movimiento Global por la Infancia (MMI-CLAC) , se reunirá en República Dominicana con representantes de gobierno, el representante especial del Secretario General de Naciones Unidades sobre Violencia Contra de la Niñez, Martha Santo Pais, y otros actores.

El Estudio Mundial sobre la Violencia contra Niñez de las Naciones Unidas fue presentado en 2006, y tiene como propósito examinar las causas, consecuencias y posibilidades de prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes. La misma fuente hace un llamado a los Estados-partes que se prohíban toda forma de violencia contra los niños en todos los contextos, inclusive el castigo físico dentro de las casas y escuelas.

Nicaragua a través de Dos Generaciones, miembro de Red Andi, y La Federación Nicaragüense de ONG que trabaja con Niñez y Adolescencia (CODENI)  participaran en este importante Encuentro Centroamericano de Seguimiento al Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra niñas, niños y adolescentes. Debe resaltarse que paralelamente al informe oficial de los funcionarios del Estado de Nicaragua sobre la situación de Violencia en niñas, niños y adolescentes, CODENI en representación de la sociedad civil estará dando parte de un informe paralelo sobre el estado de violencia en este segmento poblacional.

Marcos jurídicos

El presente encuentro va en la lógica de los cumplimientos de los tratados, convenios y normas internacionales asumidos por Nicaragua como Estado-parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificados en la Constitución Política de Nicaragua en el (Arto. 71) el cual establece que «tiene plena vigencia la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña».

Conviene recordar que la Constitución Política de Nicaragua, en su Articulo 85, protege a todos los niños, niñas y adolescentes de cualquier forma de explotación económica y social, obligando a la autoridad administrativa, tomar las medidas necesarias para proteger y rescatarlos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en peligro su integridad física, psíquica o moral.

Así como otros instrumentos internacionales relativos a la violencia suscritos y ratificados por Nicaragua, entre ellos: Protocolo facultativo de la CDN, el cual hace énfasis en la venta de niños, la prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía. La aprobación del Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) expresa el compromiso de Nicaragua de cumplir con la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

El Diagnóstico de la Violencia Intrafamiliar y Sexual en Nicaragua (2008), señala que el país ocupa el cuarto lugar a nivel centroamericano en violencia, sólo por encima de Panamá y Costa Rica. La misma fuente destaca como avance positivo que todos los países de la región centroamericana hayan tipificado como delito en sus códigos o en leyes especiales, la violencia doméstica.

La Federación Nicaragüense de ONG que trabaja con Niñez y Adolescencia (CODENI) en su Informe de avances sobre la aplicación de las Recomendaciones del Estudio Mundial de la ONU, en relación a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes (2009),  considera que a pesar de los marcos jurídicos existentes como el Código Penal en contra de la Violencia, aún prevalece una cultura que avala prácticas como el maltrato en el ámbito de la familia. Cita a manera de ejemplo, que el artículo 155 del Código Penal establece que el uso de la violencia no se sancione cuando es infringida por parte de madres y padres.

Convención de los derechos del Niño-ONU

Precisamente el Comité de los derechos del Niño en el examen 2010 de las Naciones Unidas, sugirió que Nicaragua como Estado-parte modifique el artículo 155 del Código Penal, de modo que indique explícitamente que todo castigo corporal en la familia, en centros de cuidados alternativos, en la escuela y en contextos de la administración pública y la justicia, constituye un delito.

En cuanto al rol de la policía y poder judicial, el Comité de Naciones Unidas recomienda el establecimiento y la aplicación de normas apropiadas para prevenir y sancionar severamente los castigos corporales a niños y adolescentes que se encuentren bajo custodia policial o durante las actuaciones judiciales.

El Comité de manera puntual sugiere a Nicaragua atender las siguientes recomendaciones de cara a erradicar la Violencia: Prohibir todas las formas de violencia contra los niños en todos los entornos, incluidos todos los castigos corporales; dar prioridad a la prevención afrontando las causas subyacentes y asignando suficientes recursos para abordar los factores de riesgo y prevenir la violencia antes de que se produzca; fomentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los niños invirtiendo en programas sistemáticos de educación y capacitación; abordar los aspectos de género de la violencia contra los niños; y prestar servicios de recuperación y reintegración social que sean accesibles, universales y tengan en cuenta las necesidades de los niños.

Contexto de violencia

El estudio de CODENI, pone en perspectiva el panorama de la violencia que sufren niñas, niños y adolescentes en Nicaragua. Afirma que las instituciones públicas que prestan servicio a sobrevivientes de violencia sexual, física y psicológica carecen de programas específicos. Señala que el Ministerio de la Familia, instancia rectora de las políticas de protección, no cuenta con presupuesto, recursos técnicos y humanos suficientes para implementar servicios adecuados y de calidad, que contribuyan a la recuperación y reinserción social de las víctimas de violencia.

En relación a las políticas públicas, el diagnóstico de CODENI destaca que la articulación Estado y sociedad civil ha permitido la formulación del Plan Nacional para la Prevención de Violencia Intrafamiliar y Sexual (2001-2006) y Plan Nacional Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (2003-2008), a pesar de estos avances en políticas públicas, marcos jurídicos, y una estrategia nacional contra la violencia, todavía no se cuentan con suficientes recursos para su implementación y mecanismos para su seguimiento.

CODENI cuestiona la falta de divulgación por parte del Estado de las recomendaciones del Comité de los derechos del Niño. El estudio hace énfasis que estas recomendaciones se han constituido en referentes en los planes y programas de las organizaciones que trabajan la temática de violencia.

Revisar compromisos del Estado de Nicaragua

La Federación Nicaragüense de ONG que trabaja con Niñez y Adolescencia, en su informe recomienda que el Estado a través del Sistema de Salud Pública, debe diseñar un programa específico para la atención a sobrevivientes de violencia sexual y de todo tipo violencia (física y psicológica), acompañado de procesos de capacitación de los recursos humanos en todos los niveles, para el abordaje integral de la violencia.

El informe de CODENI concluye que «es urgente y necesario que el Estado asuma el compromiso de cumplirlas, iniciando con un proceso de amplia divulgación de las mismas, a todas las instancias gubernamentales. Es momento que el Estado disponga voluntades políticas y recursos financieros suficientes para la efectiva aplicación de la Política Nacional de Protección».

La presente fotografía de violencia contra niñas, niños y adolescentes en Nicaragua, forman parte de los temas que se estarán poniendo sobre la mesa durante el Encuentro Centroamericano de Seguimiento al Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra niñas, niños y adolescentes, a realizarse el 1 y 2 de diciembre en República Dominicana. De allí la importancia que los medios y periodistas pongan en la agenda pública las recomendaciones y compromisos de los Estados-Partes del Sistema de Naciones Unidas en relación a la Violencia en Niñez. Conviene recordar que durante este encuentro asistirán un representante de Estado, ONG que trabajan la temática, especialistas, y el representante especial del Secretario General de Naciones Unidades sobre Violencia en Contra de la Niñez.


Violencia en estadísticas

La ausencia de una política de Estado preocupada en monitorear el comportamiento de la violencia en la sociedad nicaragüense, se expresa en la falta de estudios estadísticos actualizados. El dato oficial más fresco corresponde a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA, 2006-2007) la cual incluyó apartado sobre relaciones en el hogar y violencia, incorporando la voz de las mujeres en edades entre 15 y 49 años.

Violencia física. ENDESA señala que el 21 % de las encuestadas afirmaron haber recibido maltrato físico antes de los 15 años de edad; y el 19% señaló que la violencia inició a partir de esa edad. Es decir, que cuatro de cada diez habían experimentado violencia física durante la infancia y adolescencia.

Violencia. Un informe de la Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia (2009) destacó haber recibido 2,076 denuncias de hechos violentos contra niños y adolescentes, cifra que superas las reportadas en 2008, que fueron de 1,207 casos, teniendo la violencia en este segmento poblacional del 71% en sólo un año. También el Anuario Estadístico de la Policía Nacional revela que en 2010 se registraron 724 delitos de violación a menores de 14 años, mientras que en 2009, se registraron 615 casos por este mismo delito. La distancia por año entre este tipo de delito confirma que la violaciones en este segmento poblacional aumentó en más de 100 casos.

Femicidios. El Informe estadístico de femicidios/feminicidios en mayo de 2011 de la Red de Mujeres Contra la Violencia, señala que durante este periodo fueron asesinadas 40 mujeres y niñas, de ellas 4 eran menores de 10 años, lo que expresa que las niñas y adolescentes cada año también forman parte de los crímenes perpetrados por hombre, como expresión del machismo. Precisamente el análisis de CODENI señala la violencia en niñas, niños y adolescencia, debe ponerse en perspectiva que la cultura de la violencia, tiene sus raíces en el modelo de ejercicio del poder. «El análisis de este fenómeno no puede hacerse sin tomar en cuenta la historia de Nicaragua marcada por la guerra y uso de la violencia como método de resolución de conflictos».

Violencia intrafamiliar. El diagnóstico «Análisis de sentencias relativas a delitos de violencia intrafamiliar y sexual y demandas civiles en materia de familia», encontró que en el 94.65% de los casos las víctimas de delitos de orden sexual eran mujeres, de ellas, un 44% en edades entre 13 y 18 años, y un 27.92%, niñas de dos a 12 años.

El mismo estudio, muestra altos indicies de impunidad. De 599 juicios por delitos de orden sexual contra niñas, niños y adolescentes, únicamente el 28% de los agresores recibieron veredicto condenatorio y, más de la mitad fueron absueltos

Trabajo infantil. Otra expresión de la violencia en Nicaragua, es el trabajo infantil en sus peores condiciones. La Encuesta sobre Trabajo Infantil (ENTIA, 2005), reportó que 239 mil niños y niñas nicaragüenses entre los 5 a 17 años se encontraban realizando algún tipo de trabajo, 36 de cada cien por debajo de la edad mínima permitida (14 años). La misma fuente arroja que el 76% está incorporado en actividades del sector informal de la economía, e n  la categoría de trabajador familiar no remunerados.

ENTIA, destaca que el número total de niños trabajadores descendió e n 5.5 puntos porcentuales, con respecto a la medición anterior (2001). Sin embargo,
existen subregistro, especialmente de la participación de las niñas, ya que las actividades domésticas no son de claradas como trabajo. Según la encuesta,
60% de la fuerza laboral infantil trabaja en el sector agrícola. Un 13% de niños, niñas y adolescentes trabajadores no poseen ningún grado de escolaridad.

El uso de la violencia como mecanismo para la resolución de conflictos, continúa siendo la tónica de las relaciones de los adultos con niñas, niños y adolescentes, en la casa, la escuela, el barrio y la comunidad, espacios en donde niñas, niños y adolescentes, son tratados como seres inferiores, sin capacidades ni habilidades.

Penalización de aborto. Amnistía Internacional en su reporte oficial  señala que 20 mujeres y niñas murieron en 2007 como consecuencia de hipertensiones agudas durante su embarazo por falta de atención; 14 en 2008 y 33 en 2009. «Pero lo que más inquieta a la AI son las adolescentes menores de 17 años que quedan embarazadas tras una violación», concluye en su informe luego de visita in situ en  Nicaragua en julio de 2011.

Escuela. La violencia en las escuelas e instituciones educativas. Un  informe de Plan Internacional Nicaragua, destaca que el 48.3% de los estudiantes son objetos de robos; el 45.3% son insultados; el 37.5% son golpeados; el 25% son amenazados; y un 4% son víctimas de violencia sexual, siendo la niñez la más vulnerable. Para contrarrestar esta situación el Mined ha realizado campañas de sensibilización a nivel nacional; y además emitió un Acuerdo Ministerial No. 134-2009, que prohíbe en forma explícita los castigos físicos y otras formas de castigos humillantes contra las y los estudiantes, además orienta incluir en los programas de capacitación de docentes, contenidos que fortalezcan la disciplina positiva y las relaciones de respeto entre docentes y estudiantes.