Un elevado 31,18% de noticias develó la identidad de niños, niñas y adolescentes involucrados en actos de violencia, en el 12,55% de los casos de forma plena y en el 18,63% de manera parcial, según un monitoreo de medios que realizó la Agencia Global de Noticias en 2012, que incluyó prensa, radio y televisión. Esta investigación fue realizada por el equipo técnico de la Agencia Global de Noticias, en el marco del proyecto Sumando a la radio y a la televisión en la conquista de un periodismo comprometido con los derechos de la niñez. Análisis cuantitativo y cualitativo de los aportes y desafíos de diarios, radios y televisión para un abordaje ético y de incidencia. Es una iniciativa del Fondo Semillas, del Proyecto Sociedad Civil – Topu’ã Paraguay, que forma parte del Programa de Democracia, de USAID y que es ejecutado por Semillas para la Democracia.
El Código de la Niñez y la Adolescencia prohíbe «publicar por la prensa escrita, radial, televisiva o cualquier otro medio de comunicación, los nombres, las fotografías o los datos que posibiliten identificar al niño o adolescente, víctima o supuesto autor de hechos punibles, el involucrados en actos de violencia. Sin embargo, la prensa escrita incurrió en esta práctica en el 33,77% de sus notas; seguida muy de cerca por la radio (32,56%). La televisión presentó un porcentaje distante, aunque todavía de consideración (24,24%).
«Se puede observar en los medios que, si bien no se ha logrado totalmente preservar la identidad de los niños, por lo menos se toman ciertas precauciones. Muchas veces no dan la identidad del niño pero hablan con la madre, o dan datos como la escuela a la que asiste, de qué barrio es y las iniciales de su nombre, con lo cual no se hace difícil la identificación del niño», señala Andrea Cid, oficial asistente en Políticas Públicas y Protección de Unicef Paraguay.
Por otra parte, la televisión lidera el ránking del uso de términos peyorativos para referirse a niños, niñas y adolescentes (29,41%); le sigue la radio (29,29%) y en último lugar se ubica la prensa escrita (11,18%). En todos los medios, menor es la palabra más utilizada, sobre todo en noticias que tienen que ver con violencia. La persistencia en el uso de este tipo de terminología se considera como un factor que favorece el refuerzo de preconceptos y estigmatizaciones negativas de niños, niñas y adolescentes.
Además, este estudio permitió detectar que el 5,13% de las noticias de televisión referidas a la infancia presentó imágenes de mal gusto y el 14,23% utilizó algún tipo de efectos especiales de musicalización. El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Santiago Ortiz, refiere que estos recursos forman parte de la intención de «ficcionar» las noticias. «Se degrada el trabajo del profesional de la comunicación, pretendiendo cambiar la percepción de la realidad a través de música, efectos de sonidos o imágenes, en vez de permitir el ejercicio de un periodismo que ayude a comprender la realidad y a transformarla».
Los datos de esta investigación -que abarcó tres periódicos (Abc Color, La Nación y Última Hora); tres noticieros de televisión (Canal 9, Telefuturo y El 13) y cuatro programas radiales (Ñandutí, Cardinal, La 970 y 1° de Marzo)- revelan que todavía es necesario profundizar en la comprensión de algunos aspectos de la legislación vigente y debatir sobre la ética periodística.
Violencia marca la agenda mediática
En siete de los nueve años de monitoreo de la Agencia Global de Noticias, Educación ha sido el aspecto más abordado por la prensa paraguaya al referirse a niños, niñas y adolescentes. En el 2012, al incorporar a la radio y a la televisión en el universo analizado, Violencia pasó a ocupar nuevamente el primer puesto del ranking temático.
El 22,50% del total de noticias analizadas tuvo como foco central temáticas de violencia, mientras que el 18,80% se concentró en cuestiones educativas.
Dar un espacio protagónico a la educación en la agenda mediática parece una necesidad casi ineludible y de estratégica importancia para un país en el que persisten las inequidades en el sistema educativo: sólo el 36% de los niños y niñas con discapacidad declara haber asistido a la escuela; alrededor del 70% de los niños indígenas solo llega a la educación básica; el promedio de escolaridad es de 9,9 años de estudios en medios urbanos y 6,6 en zona rural; el quintil más rico de la población urbana cuenta con un promedio de 12 años de estudio, mientras que en el quintil más pobre del medio rural es de 5 años y la media en la población indígena es tan solo de 3 años de estudio .
Sin embargo, la muestra analizada del 2012 colocó claramente la violencia como el tema favorito de la prensa, especialmente a casos de abuso sexual (42,42%); hechos cotidianos de violencia ( 27,71%) y accidentes y balas perdidas (6,49%). En contrapartida, asuntos de gran relevancia, cuyo debate mediático podría dar un significativo aporte, quedaron relegados a una presencia mínima, como ser Violencia juvenil (3,46%), Violencia doméstica (3,03%), Trata (2,60%), Tráfico de bebés (1,30%) y Bullying (1,30%).